CÓMO ANOTO EN MIS LIBROS: Una Guía
- Marifer Herrera
- 22 jul 2020
- 9 Min. de lectura

En la entrada anterior les hablé de cómo y por qué comencé a anotar en mis libros; y si lo que buscas es un poco de motivación para animarte a empezar, recomiendo que te des una vuelta por ese post. Hoy, sin embargo, vengo a darles una guía y algunos tips de cómo anoto yo mis libros para que puedas darte una idea de qué hacer y adaptar mi método a tu propio ritmo de lectura.
Espero que te guste y, sobre todo, que te ayude. ¿Listo? Empecemos.
No diría que existe una ley o un libro de reglas, porque yo misma no tengo un método exacto, pero si tengo que poner alguna norma, pondría esta:
Tienes que perderle miedo al libro. Es un objeto.
Llamémoslo un recordatorio, suena mejor.
Si decidiste que quieres comenzar a anotar en tus libros, diría que ya diste el paso más importante y, en mi experiencia, sólo eso basta para perder el miedo. Ahora, tomar la decisión y enfrentarse con la página en blanco son cosas distintas. Quizá ya estás convencido de querer comenzar a escribir en tus copias, pero a la hora de tener frente a ti montones de espacio esperando para ser rellenados, te frenaste. Es completamente normal y para eso estamos aquí.
Como dije, no sigo un método específico, a diferencia de algunos lectores que tienen muy marcado un protocolo a la hora de anotar (cómo los admiro). Lo que yo puedo darte son consejos y decirte un poco cómo lleno yo cada libro que pasa por mis manos.
Mis Materiales.
He probado con todo: Plumas de gel, marcatextos, plumas normales y lápiz, post-its y tarjetas de trabajo. Los materiales que tienes a tu disposición son muchos, y la elección depende completamente de ti.
Ahora, entiendo muy bien el miedo de ver que el resaltador se traspasó a la otra página, o que la tinta de tu pluma se corrió. Por mucho que ame escribir en mis libros y darles un aspecto de usado, tampoco me encanta ver esas molestas marcas de plumón arruinando el texto de la página trasera, y creéme que viajé de un material a otro hasta encontrar los que hoy más me acomodan.
-Pluma de tinta común: Mi estilo a la hora de anotar es más bien minimalista, no busco llenar las páginas con colores y confeti, me gusta que se vea prolijo y, más que nada, consistente. La pluma, o bolígrafo, da un aspecto uniforme y me concede más libertad al momento de hacer dibujos, subrayar o anotar. Generalmente uso tinta negra o tinta azul, pero puedes adaptar este material a tu gusto y usar bolígrafo rosa, verde o incluso rojo. Es un básico de papelería y sumamente barato. Si no quieres invertir mucho, esta es una gran opción.

-Resaltador de gel: Mi mejor descubrimiento hasta ahora, tengo todas las pruebas y ninguna duda. La verdad es que esta joyita la descubrí por accidente en uno de mis viajes a la papelería. Yo estaba buscando algún resaltador pastel para reemplazar el que me había terminado, y la señora que me atendió me presentó esta maravillosa alternativa.
Es difícil describirlo, pues su textura no es ninguna que yo haya encontrado antes en ningún resaltador. El terminado que deja en la página es parecido al de un crayón, esa es la definición más cercana que puedo encontrar. Si pasas el dedo por encima, encontrarás esa misma textura de cera propia de los crayones, aunque a simple vista luce igual que cualquier marcatextos común. Lo mejor es que no deja ningún rastro en la página trasera y dura muchísimo tiempo.
Hasta ahora sólo he usado la marca Tryme, y me ha durado más de siete meses, aunque probablemente existen muchas otras marcas que ya me muero por probar.
Si te gusta la apariencia del resaltador, pero temes manchar o romper la hoja, quizá esta es tu mejor alternativa.

-MINISO double-ended Flourescent Marker: No te dejes engañar por el "fluorescente" del título, porque es muy alejado de la realidad. Si eres fan de los apuntes bonitos o el bullet journal, probablemente conoces la existencia de los Mildliners de Zebra. Bueno, Miniso tiene su propia versión a un precio mucho más accesible.
Si no sabes de qué hablo, te explico. Estos resaltadores de Miniso son una gran alternativa para los que odian los colores chillantes de los marcatextos comunes. Vienen en una gama de hermosos colores terrosos que le dan un aspecto precioso a lo que anotes.
Aunque no manchan demasiado, la verdad es que sí pueden llegar a dejar algunos puntitos de tinta apenas perceptibles en la página siguiente, pero si no estás aquí por la perfección, la verdad es que esta opción es muy buena.
Si no tienes Miniso en tu país o ciudad, siempre puedes recurrir a los Mildliners de Zebra, que puedes conseguir en Amazon. Si, son un poco más caros, pero cumplen la misma función y la gama de colores es más extensa.
La verdad es que sólo los uso directamente en mis libros cuando no tengo mi resaltador de gel a la mano, pero aún así me encantan.
-Post-its: Ustedes dirán: "Si ya anotas en tus libros, ¿por qué sigues usando post-its?" Todo es parte del encanto, amigues.
Este es un material al que recurro sólo cuando releo algún libro, y un método que recién comencé a probar. Desde que comencé a anotar en mis libros, rara vez encuentro alguna copia sin notitas o dibujos, así que los post-its entran en acción.
El mejor ejemplo para explicar mi uso de este material está con mis copias de la saga Los Héroes del Olimpo. Es una historia que en su momento amé tanto y con tanta pasión, que en realidad todas mis notas estaban cegadas por el amor. Ahora que comencé a releerla, he notado cosas que no vi la primera vez: narrativa, desarrollos de personaje, la terrible personalidad tóxica de Piper... en fin, ya me entienden. Los pos-its me permiten hacer notas con mis nuevas observaciones y opiniones sobre el libro, de manera que puedo pegarlos sobre las anotaciones originales y comparar ambas en un futuro.
Mi uso de los post-its es muy específico, pero si eres primerizo en la "destrucción" de libros, quizá encuentres otro método útil para estos fieles compañeros.

Hay algo que quiero dejar en claro: No hace falta que te gastes una fortuna en los materiales que decidas usar al momento de anotar en tus ejemplares. Todo esto no fue algo que yo haya comprado de una sola vez, todo fue llegando a mis manos y yo los adapté a mi método. No pienses mucho, no romantices tanto esta actividad, elige un material que creas que te ayudará y comienza. Con el paso del tiempo irás dándote cuenta de qué funciona mejor para ti.
Ahora que ya establecimos todo el tema de los materiales, comencemos con lo que nos reúne aquí: El cómo.
Repito, todo lo que yo te diga en este post son simples manías al momento de anotar que yo encontrado divertidas y útiles en mi método. No sigo los mismos puntos en todos los libros, hay veces en las que algún ejemplar pasa por mis manos sin ser anotado, simplemente porque no encontré nada que mereciera la pena resaltar. No lo sientas como una obligación, no te presiones, si crees que hay algo que debes resaltar o comentar, ¡adelante! Lleva tu pluma o resaltador a todas partes, por si acaso, pero no te castigues.
¡Empecemos!
1.- Tu Marca.
Algo simple y lo único realmente consistente en mi biblioteca, aún en los libros que terminan sin ninguna anotación: Mi marca.
Este es un tip que le robé a nuestra diosa Clau, de Clau Reads Books. En la primera hoja de cada libro, coloco mi nombre y mi apellido, seguido del mes y el año en el que leí esa copia.
Fernanda Herrera
Julio, 2020
Es un detalle pequeño pero uno de los más mágicos que encontrado en este camino de las anotaciones, sobre todo cuando regreso para releer aquellos libros que me marcaron y a los que siempre acudo por comfort. Cada vez que abro algún ejemplar y me encuentro con esa notita al inicio del libro me llena de un no sé qué, una especie de felicidad, orgullo o nostalgia,
"Wow, ¿de verdad ya pasaron cuatro años desde la primera vez que lo leí?"
Es realmente una experiencia bonita que mi yo presente ha encontrado en esta anotación, pero también siento que podría ser una de las más útiles y valiosas en el futuro. Cuando le lea a mis hijos Harry Potter por primera vez, o me pidan prestadas mis copias de Narnia, quiero que vean los años que han pasado y agreguen sus propias fechas junto a las mías.
No lo sé, quizá no parezca mucho, pero es una manera bonita y sencilla de comenzar a reclamar los libros como tuyos, y al final, eso es lo que hacen las anotaciones: Hacer nuestra biblioteca única en el mundo.

2.- Tus frases favoritas.
Creo que es la más obvia y básica de todas, es lo que hacemos muchos cuando nos contentamos simplemente con poner post-its en los bordes de la página.
No hay mucho que explicar, resalta aquella frase que te marcó o con la que te sentiste identificado, pero ahí viene el extra: Escribe el por qué. ¿Por qué te llegótanto esa frase? ¿Por qué te pareció importante resaltarla? No te sientas presionado, porque es probable que para muchas de esas frases no tengas un por qué, sólo escribe lo que te venga al corazón y no te fuerces.
3.- Resalta tus escenas favoritas.
Una épica batlla, el primer beso de la pareja protagonista, un momento que cambiará la vida de los personajes, una muerte dolorosa, la primera aparición de tu personaje favorito o algo tan simple como una interacción que te encantó entre dos personajes. Puede ser lo que sea, marca con dos pequeños símbolos el inicio y el final de la escena. Yo suelo colocar dos diminutos corchetes en las esquinas, pero la simbología que decidas usar depende de ti.
4.- Tu Arte.
Si te gusta dibujar, esta es una manera especial y maravillosa de anotar en tus libros.
Aunque no soy la artista del año, disfruto mucho dibujar mi versión de diferentes aspectos en la historia. A veces hago un pequeño sketch de los personajes o una mini historieta para ilustrar mis escenas o capítulos favoritos. Puedes llenar tus libros con dibujos de las criaturas míticas o plantas mágicas que aparezcan en la historia, llena esos espacios en blanco con tu visión de ese mundo ficticio que tienes entre tus manos.
5.- Un Glosario.
Aplica tanto para libros de fantasía como para libros en otro idioma. Cada vez que me cruzo con una palabra o término nuevo, la encierro en un círculo y anoto su significado en las hojas finales del libro. Cuando son palabras en inglés que no comprendo, las resalto y pongo su traducción en los bordes de las páginas. No lo hago con todas mis copias, en realidad es muy raro que decida armar un glosario, pero quizá tú encuentres este método útil o divertido.
6.- Toma Como Maestros A Los Autores.
Mi favorito y el que más aplico, después de mi marca al inicio.
Si eres escritor o estás por comenzar un libro, este tipo de anotaciones van a ser tus mejores amigos.
Usa los bordes de la página como lienzo, subraya todo lo que te parezca interesante sobre la escritura del autor. Tu libro es tu cuaderno de apuntes y el autor es tu maestro. Anota tus observaciones sobre el estilo de escritura, el desarrollo de mundos, la creación de personajes, las descripciones, los diálogos. Esto evitará que termines copiando el estilo de un sólo autor, pues al aprender de todos aquellos escritores publicados, podrás ir extrayendo pequeñas técnicas de cada uno hasta formar tu propio estilo.
¡Y no te limites! Tomar tips no es la única manera en la que puedes usar este método de anotación, también puedes practicar. ¿Hay algo en la historia o el diálogo que cambiarías? Escríbelo. Convierte tu copia en un cuaderno con tu propia versión de la historia. Es una manera muy divertida y creativa que yo he encontrado a la hora de anotar y aprender escritura.

7.- Inventa Tu Simbología.
Como dije anteriormente, mi estilo de anotación es minimalista, así que cuando no tengo nada realmente extenso que comentar, uso mis símbolos.
Puedes usar un corazón para marcar partes que consideres románticas, o quizá adorables. Un signo de exclamación para resaltar información que creas que tendrá relevancia en el futuro. Un asterisco junto a tus diálogos favoritos. La gama es extensa y el límite lo pones tú.
8.- Construye Tus Reseñas.
Un método útil para bookstagramers, booktubers, blogers, estudiantes o miembros de clubs de lectura. Si tienes que hacer reseña de los libros que lees, este tipo de anotación es muy útil. Escribe todo lo que te gusta, te causa conflicto, odias o crees importante resaltar. Créeme, te salvarán la vida al momento de armar la crítica final.
9.- Añade Música.
Es algo que hago en ocasiones muy especiales y sólo cuando sé exactamente qué canción poner. Si estás leyendo alguna escena o la interacción de algún personaje, y sabes de alguna canción que le vaya bien al momento, puedes anotarla. Hay muchas maneras: Dibuja el código de Spotify, escribe un trozo de la letra o sólo añade el título y el artista en un costado.
Como ves, los métodos y las opciones son muchas, esto es lo que yo suelo escribir en mis copias, pero más que nada me guío por una regla: Anota lo que te venga en gana; frases, pensamientos, emociones, correcciones, no te limites y tampoco te fuerces, ya vendrá a ti.
Mis últimas recomendaciones antes de irnos son:

-Atrévete a doblar las hojas. Yo suelo doblar la esquina superior para marcar mi progreso (te evita la desesperación de buscar algo con qué apartar la hoja y no te arriesgas a perder tus marca páginas favoritos), y doblo la esquina inferior para mis capítulos favoritos (te ahorras un gasto en etiquetas de colores)
-Si no tienes una pluma cerca, toma una foto con tu celular y haz la anotación al llegar a casa. También puedes doblar una esquina para saber en qué página querías hacerlo.
-Compra plumas o resaltadores con clip. En lugar de usar el pasador para atorarlo en tu ropa, encontrarás que es muy útil para fijarlos a la pasta del libro.
Espero que estos consejos te hayan ayudado o, que al menos, te den una vaga idea del método que quieres aplicar. Recuerda que la práctica hace al maestro, así que toma tu propio camino y no te presiones.
Si quieres acompañarme en mi camino lector de una manera más personal, no olvides seguirme en Instagram, y si quieres actualizaciones en tiempo real de mis lecturas, date una vuelta por mi perfil de Goodreads.
¡Nos leemos en el próximo post!
Comments